COMO ESA DIVERSIDAD HA SIDO Y ES ASUMIDA POR EL PAÍS

COMO ESA DIVERSIDAD HA SIDO Y ES ASUMIDA POR EL PAÍS
La diversidad en la historia del Perú no se ha vivido como riqueza sino como problema, lo que ha generado una fuerte discriminación de unos peruanos hacia otros. Los términos "étnico y "étnicidad" son usados para describir las características culturales distintivas de un grupo particular de personas pero, lamentablemente, muchas veces éstos términos han sido y son frecuente y equivocadamente usados para acentuar las desigualdades, el racismo y la discriminación entre los grupos humanos.
La discriminación tiene un origen social e histórico. En nuestro país encontramos muchas formas de discriminación y racismo, tanto en relaciones interpersonales como en las relaciones entre grupos y pueblos. Existe discriminación por el género, por el origen étnico y cultural, por el credo religioso, por las opiniones políticas, por pertenecer a grupos minoritarios de la comunidad nacional, por la edad por la capacidad física, por la lengua, por las creencias. El racismo supone un conjunto de creencias, emociones y comportamientos en torno aciertas diferencias biológicas que existen entre los seres humanos. la idea fundamental del racismo es que existe una desigualdad natural entre razas: algunas serian superiores y otras inferiores. A esta creencia corresponde sentimientos por desprecio, odio y un trato autoritario donde subyace la idea de que el otro no es igual, sino alguien sustancialmente inferior y superior.
La discriminación es un fenómeno no solo de los regímenes despóticos o del pasado, se da también en regímenes democráticos todos los días en todas las sociedades del mundo, incluso en las que son consideradas más desarrolladas ha sido y es difícil superarla tal vez por que las desigualdades que provocan prejuicios desvalorizaciones y tratos injustos, en muchos casos coinciden con diferencias biológicas, con diferencias físicas notorias y con diferencias culturales. A muchas personas les cuestiona entender que ser diferentes en algunas cosas no nos hace diferentes en nuestras necesidades, sentimientos y aspiraciones como personas.
Siempre ha existido una actitud de marginación hacia los pueblos indígenas, población peruana hablante de una lengua diferente al castellano. Como señala Salas "Para nadie es noticia que la población más excluida no es la occidental, como pasa con nuestros pueblos andinos, amazónicos y afrodescendientes, asentados mayormente en zonas rurales. La exclusión, el maltrato, la pobreza y las malas condiciones de vida las ha obligado a migrar, rompiendo la integridad del núcleo familiar, y a renegar de su identidad, de su idioma y de su cultura. en los años recientes podemos ver cómo se ha acrecentado los conflictos sociales debido a los intensos de extraer los recursos naturales de sus territorios.
Otro problema ha sido la castellanización forzosa que se ha tratado de imponer en todo el país, en el intento de eliminar las lenguas originarias.


CONCLUSIÓN

En conclusión, nosotras siendo futuras maestras esta en nuestras manos hacer buenos ciudadanos a las futuras generaciones, siendo capaces de amar la riqueza de nuestro país y ponerle fin a la discriminación entre personas, haciéndoles saber que todos tenemos los mismos derechos y oportunidades.
METACOGNICIÓN

¿QUÉ APRENDÍ?
Aprendí sobre cómo esa diversidad ha sido y es asumida por el país, ya que me dio a conocer que la riqueza del Perú desde tiempos antiguos no se a vivido como riqueza sino como problema, así dando origen a la discriminación y racismo, entre las mismas culturas.

¿CÓMO APRENDÍ?

Aprendí gracias a la exposición realizada por las compañeras, las preguntas realizadas y el conocimiento brindado por el profesor.

¿PARA QUÉ APRENDÍ?

Aprendí para tener mas conocimiento sobre como era la diversidad de nuestro Perú desde tiempos antiguos hasta hoy en día.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCENARIO LINGUÍSTICO Y SU TRATAMIENTO EN LA ESCUELA INTERCULTURAL Y BILINGUE

CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y LINGÜÍSTICO DE LA COMUNIDAD Y LOS ESTUDIANTES

¿CUÁL ES EL PERFIL DEL ESTUDIANTE QUE QUEREMOS FORMAR?