RESEÑA HISTÓRICA DEL I.E.S.P.Púb: "NUESTRA SEÑORA DE LOURDES"
INSTITUTO
DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“NUESTRA SEÑORA DE LOURDES”
JEFATURA
DE UNIDAD ADMINISTRATIVA
RESEÑA
HISTÓRICA
Siendo Presidente de la República Don RAMÓN
CASTILLA Y MARQUEZADO, crea por D.S. el 19 de febrero de 1856, con el nombre de
“COLEGIO DE LAS EDUCANDAS”, la misma que funcionó en el extinguido Convento de
la Merced. Con motivo de la infausta guerra con Chile, dejó de funcionar en
1879 a 1900, irrogando grave daño a la cultura ayacuchana: Había funcionado
durante 18 años ininterrumpidos en que la situación bélica obligó cerrar
momentáneamente sus puertas.
En el año
del Centenario de la épica jornada de Ayacucho, durante el gobierno de Augusto
B. Leguía con fecha 09 de febrero de 1924 se expidió la Resolución Presidencial
Nº 280 de creación de la ESCUELA NORMAL ELEMENTAL PARA PRECEPTORAS, siendo su
Directora la señora Julia Peralta de Cantuarias; el mismo año con fecha 07 de
agosto, fue nombrada como Directora la distinguida profesora ayacuchana
Señorita Carmen Pérez Galván, que dio brillo y esplendor a este centro de Formación Profesional. La
primera promoción de 12 normalistas egresó en 1926 y durante 15 años fecundos,
formó a las primeras preceptoras, que así se llamaban.
Por D.S.
Nº 61 del 20 de febrero, nuevamente se convierte en “Colegio Nacional de
Mujeres”, hasta 1939. En julio de dicho año tomó la dirección la Doctora Alicia
Blanco Montesinos, permaneciendo hasta 1941.
En el año
de 1941 con grave perjuicio para la cultura de la región se cerró la ESCUELA
NORMAL ELEMENTAL. Posteriormente el 06 de febrero de 1957, mediante D.S. Nº 003
se dispone la REAPERTURA DE LA ESCUELA NORMAL. Durante el primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche, en
el local que actualmente ocupa, donado por D.S. Nº 291 del 20 de julio de 1957,
en condición de transferencia por el colegio “San Ramón”, hoy Institución
Educativa Estatal “Mariscal Cáceres”. Atendió a 40 estudiantes con internado hasta 1970
Por R.S.
Nº 954 del 13 de julio de 1966 es elevada a la categoría de ESCUELA NORMAL
SUPERIOR DE MUJERES, por desactivación de las Escuelas Normales de Huanta y
Cangallo.
En el año de 1970, mediante R.M. Nº 865 del
15 de marzo, es convertida en ESCUELA SUPERIOR MIXTA, durante el gobierno del
general Juan Velasco Alvarado.
Por D. S. Nº 004-84 del 15 de febrero de
1984 se transforma en INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “NUESTRA SEÑORA DE
LOURDES”, nominación a partir de la cual se implementa como carrera larga con
220 créditos y semestralizado.
Mediante D.S. Nº 023-2001, del 19 de abril,
en el que el Presidente de la República Valentín Paniagua Corazao y el Ministro
de Educación Marcial Rubio Correa, indican que se deberá agregar la palabra
“PÚBLICO” a los Institutos superiores Pedagógicos del país. Convirtiéndose en
“INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES”, para
diferenciarse en cuanto a la razón social, de los institutos pedagógicos
privados del país.
Posteriormente por mandato de la R.M. Nº
023-2010-ED, de fecha 11 de febrero del 2010, Plan de adecuación de los
institutos y Escuelas de Educación Superior, a los dispuesto en la Ley Nº
29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, manda que se agregue
la palabra “DE EDUCACIÓN”, quedando nuestra institución con la denominación de
: “Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Nuestra Señora de
Lourdes”. Denominación que, hasta la actualidad se maneja. Desde el 19 de
febrero del año 2009 con el afán de contribuir en la Educación Básica Regular,
se crea el Plantel de Aplicación, con R.D.R. Nº 00365, que autoriza la apertura
y funcionamiento del Plantel de Aplicación, donde estudian los niños del 1er al
6to Grado de Educación Primaria. Desde el 25 de noviembre del año 2013 la
UGEL-HUAMANGA, siendo su Director El Prof. Augusto Riveros Torres, y
concretamente desde el 01 de marzo de 2013, Aprueba la Ampliación de los
Servicios Educativos del Nivel de Educación Inicial para niños de 4 y 5 años.
Así mismo el Nivel de Educación Secundaria, iniciando su atención al Primer
Grado de Educación Secundaria.
Comentarios
Publicar un comentario