ENFOQUE DE DERECHOS

ENFOQUE DE DERECHOS

EL DERECHO A LA DIVERSIDAD: SOMOS DIVERSOS Y QUEREMOS SEGUIR SIÉNDOLO.

Vivimos en un mundo globalizado en el que gracias  a la tecnológía de la información y la comunicación se ha hecho evidente la alta y compleja diversidad cultural del planeta, así como las inequidades y la exclusión en la que viven muchos pueblos, lo que hoy representa un desafío para la democracia y los sistemas educativos. 
El Perú es un país pluricultural y multilingue marcado por la diversidad desde siempre. En esa medida, consideramos que no solo hay que ver la diversidad como un potencial, sino que se debe diseñar políticas que permitan valorar y seguir desarrollando esa diversidad como una riqueza y un patrimonio de nuestro país y de la humanidad. 

EL DERECHO A UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGUE DE CALIDAD

No basta con decir y reconocer que la diversidad es una potencialidad, esto debe manifestarse en políticas públicas y en acciones concretas para trabajar a partir de ella. En la educación  esto se concretiza en el desarrollo de una educación intercultural para todos y bilingue donde se requiera por las características de los estudiantes.
Además de la educación intercultural, que es para todos, está el derecho humano fundamental de los niños, niñas y adolescentes de cualquier cultura y lugar del mundo a recibir una educación en su lengua materna. Al respecto, la Defensoría del Pueblo plantea que "La EIB es un derecho fundamental de los pueblos indígenas, reconocido tanto en la legislación nacional como en la internacional. En el plano internacional, el derecho a la Educación Intercultural Bilingue está reconocido y garantizado por diversos tratados y leyes.
La educación intercultural bilingue busca desarrollar competencias interculturales en los estudiantes y formar ciudadanos que puedan desenvolverse adecuadamente en diversos contextos socioculturales y comunicarse adecuadamente en diversos contextos socioculturales en dos o más lenguas. Las lenguas no son solamente un medio de comunicación, sino que representan la estructura misma de las expresiones culturales.
El uso de la lengua materna es determinante en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas por el hecho de que les permite comprender el significado de los aprendizajes que se le van presentando en su vida cotidiana.



CONCLUSIÓN
En conclusión nuestro país es diverso y lo seguirá siendo por ello es que todos tenemos el derecho a formar parte de una cultura y a tener una educación en nuestra lengua originaria de calidad.
METACOGNICIÓN

¿QUÉ APRENDÍ?
Aprendí sobre el enfoque de derechos que se basa en los derechos que tiene el niño, niña y adolescentes el de tener una educación integra y de calidad, enseñado en su lengua originaria,para que así su aprendizaje sea mucho mas adecuado.

¿CÓMO APRENDÍ?
Aprendí con las exposiciones realizadas por las compañeras y los nuevos conocimientos brindados por el profesor.

¿PARA QUÉ APRENDÍ?
Aprendí para adquirir más conocimientos y así ponerlos en práctica durante mis actividades a realizar. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCENARIO LINGUÍSTICO Y SU TRATAMIENTO EN LA ESCUELA INTERCULTURAL Y BILINGUE

CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y LINGÜÍSTICO DE LA COMUNIDAD Y LOS ESTUDIANTES

¿CUÁL ES EL PERFIL DEL ESTUDIANTE QUE QUEREMOS FORMAR?